02

sábado, 14 de marzo de 2015

Desarrollo Comunitario Fundamentos de la Investigación Producto del Foro Holístico Etapa 3 Actividad 1



Tema u objeto de estudio:

 La desigualdad de género en la intervención social en la ciudad de México.

1        Género.

1.1      Concepto:

 De el latín génerus / géneris, la noción de uso de género tiene una gran proyección de usos y aplicaciones según el ámbito en el que sea utilizada esta palabra.


 Género proviene del inglés gender es un término especifico en las ciencias sociales, y se refiere al conjunto de características que cada sociedad asigna a hombres y mujeres.
Según la organización mundial de la salud, se refiere específicamente a los términos generales guarda relación con las diferencias sociales.


1.2      Aspectos psicológicos:

1.3      Concepto:



El sexo se refiere a las características del hombre y la mujer que tienen una manifestación física ó biológica.
Roles de género.
Los roles de género se diferencian según los modelos culturales de cada colectivo y mayoritariamente coinciden con la definición del sexo que se le ha dado a esa persona

1.4      Aspecto social

1.5      Concepto:


Según la organización mundial de la salud, se refiere específicamente a los términos generales guarda relación con las diferencias sociales.
El término género se refiere a los aspectos sociales adscritos a las diferencias sexuales. El género está presente en toda la vida social y tiene una enorme influencia en la visión que tenemos de nosotros mismos, en nuestro intercambio con los demás y en como nos desenvolvemos en todas nuestras actividades y en la vida diaria.
Desde el punto de vista de la estructura social el género no implica una mera diferenciación entre individuos de distinto sexo, sino que implica una relación jerárquica en la que unos y otras ocupamos posiciones asimétricas en cuanto al acceso a los recursos sociales.
En  este sentido el género estructura la sociedad, da forma a las relaciones entre hombres y mujeres y  también sirve de base para la construcción social de las identidades femenina y masculina.

2        Desigualdad Social

2.1      Orígenes


Históricamente las desigualdades sociales tienen una razón natural, basado en las distintas habilidades, capacidades, recursos y aptitudes de los seres humanos, sin embargo, existe una lucha contra esta desigualdad, la cual se debería enfocar a conseguir una sociedad en la cual todos los individuos de un país pudieran disfrutar de los mismos derechos ciudadanos.
La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existe desigualdades social, se le llama discriminación, la cual puede ser positiva o negativa,  dependiendo si va en beneficio o en prejuicio de un determinado sector.
Las desigualdades de ingresos por ejemplo evocan las dispariedades de renta entre individuos en diferentes naciones del globo y por ende determinan la desigualdad económica mundial, estableciendo diferencias enormes entre los individuos ricos y pobres.


2.2      Concepto


El término desigualdad se establece a partir de la referencia de una situación social, económica en la cual un grupo o una minoría recibe un trato diferente por parte de otro individuo colectivo con mayor poder social, las causas de las desigualdades pueden ser desde razones de diferencias culturales, religiosas étnicas o de género.
La desigualad se manifiesta en varias ocasiones generalmente a partir del aislamiento, la marginación y la discriminación, estas desigualdades abarcan muchas áreas de la vida social, siendo el caso de las diferencias educativas, laborales las cuales pueden llegar a convertirse en diferencias judiciales.


2.3      Androcentrismo.

2.4      Concepto:


El androcentrismo se refiere a la visión del mundo que sitúa al hombre como único centro de todas las cosas.
Esta concepción de la realidad proviene de la idea de que la mirada masculina es la única existente y universal,  por lo que generaliza a toda la humanidad, siendo hombres o mujeres.
El androcentrismo deviene en la invisibilidad de las mujeres y de su mundo, la negación de la mirada femenina y sus aportaciones a la sociedad.

2.5      Violencia de género


2.6      Concepto:


La violencia que ejercen algunos hombres sobre las mujeres suele denominarse “violencia de género”, rótulo que puede ser amplio e inespecífico, pues nos permite pensar en una violencia mutua, cuando en realidad se trata de violencia que se ejerce a partir de una relación desigual, unidireccionalmente, con el objetivo de mantener esa desigualdad. Utilizaremos entonces el término  “género” considerando que contiene una relación basada en la disimetría respecto al poder. Asimismo, entenderemos el “género” como un diálogo de continuo intercambio de significados entre mujeres y hombres, variable históricamente y por tanto con posibilidades de transformación. Se trata de un concepto que categoriza el fenómeno social de la existencia de tareas masculinas y femeninas significándolas, o construyendo desigualmente la relación social.

2.7      Violencia Laboral

2.8      Concepto:


- Es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro.

- Puede manifestarse como agresión física, acoso sexual o violencia psicológica.
- Puede presentarse tanto en sentido vertical (ascendente o descendente) como entre pares.
- Puede ejercerse por acción u omisión.
- Afecta la salud y el bienestar de las personas que trabajan.
- Configura una violación a los derechos humanos y laborales.



2.9      Formas de violencia laboral


La agresión físico es la conducta directa o indirecta que se encuentra dirigida a ocasionar un daño físico sobre el o la trabajador o trabajadora.
En el caso del acoso sexual es la conducta o comentario reiterado con connotación sexual basado en el poder, no consentido por quien la recibe.
Mientras que el acoso psicológico se refiere a la situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen un maltrato modal o verbal, alterno o continuado, recurrido o aplicado sobre un trabajador o trabajadora buscando desestabilizarlo, aislarlo,  destruir su reputación, disminuir su capacidad laboral y moral para degradarlo y eliminarlo del lugar que ocupa.

2.10   Consecuencias


En el trabajador o trabajadora: afecta su salud psico-física y puede producir consecuencias negativas en sus relaciones sociales en general y familiares en particular.
En la organización: produce malestar entre los trabajadores/as, disminución en la productividad, desaprovechamiento de capacidades, pérdidas económicas, desprestigio social.
En la sociedad: consolida la discriminación, favorece el descreimiento en las instituciones y en la justicia.

2.11   Discriminación

2.12   Concepto


La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.

3        Organizaciones e Instituciones del Desarrollo de la Reflexión Social, Sensibilización y Concientización.

3.1      CNDH

3.2      Funciones


La CNDH se encarga y defensa de los Derechos Humanos en México fue elevada a rango constitución Político de los Estados Unidos Mexicanos.
Esta disposición facultó el Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecieran organismos especializados en atender las quejas de naturaleza administrativo violatorios de los Derechos Humanos, por parte de cualquier autoridad o servido público, con excepción de los del Poder Judicial de Federación.

Los artículos 6º, fracción XIV Bis de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 59 segundo párrafo del Reglamento Interno de este Organismo Nacional, así como los artículos 11, 22, 36, fracción III, 46, 48 y 49 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006, establecen atribuciones a este Organismo Nacional para la observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación de la política nacional en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres, para lo cual tiene la facultad de construir un Sistema de Información que dé a conocer a la sociedad, la situación que guarda la igualdad entre mujeres y hombres, la que se realiza a través de esta página web .

Para dar cumplimiento a estas atribuciones, en el año 2006 se creó el Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PIMH), adscrito en un primer momento a la Segunda Visitaduría General; posteriormente, el 1° de abril de 2010 el Programa de Asuntos de la Mujer, perteneciente a la Primera Visitaduría General, se fusionó al PIMH, modificándose el nombre a Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH), y a partir de enero de 2011, el Programa quedó adscrito a la Cuarta Visitaduría General.


3.3      CONAPRED


3.4      Funciones




Revisar y evaluar, con base en las directrices de la Secretaría de la Función Pública la gestión, desempeño organización y operación de cada una de las unidades administrativas del CONAPRED, para prevenir, detectar, solucionar y sancionar los actos de corrupción, e impulsar la mejora de la calidad y la transparencia.  


Recibir quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos y darles seguimiento; investigar y fincar las responsabilidades a que haya lugar e imponer las sanciones respectivas, en los términos del ordenamiento legal en materia de responsabilidades, con excepción de las que conozca la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial; determinar la suspensión temporal del presunto responsable de su empleo, cargo o comisión, si así conviene a la conducción o continuación de las investigaciones, de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento aludido y, en su caso, llevar a cabo las acciones que procedan conforme a la ley de la materia, a fin de estar en condiciones de promover el cobro de las sanciones económicas que se lleguen a imponer a los servidores públicos con motivo de la infracción cometida;


3.5      INMUJERES

3.6      Funciones


La misión que tiene INMUJERES es encargada de dirigir la política nacional para lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, a través de la institucionalización  de la perspectiva de género en las acciones de México.
Es una institución enfocada a generar un ambiente libre de violencia que garantice el respeto, la igualdad de oportunidades y el pleno ejercicio de los derechos entre mujeres y hombres.

4        Instituciones comprometidas en la Investigación de género

4.1      COLMEX, Revista de estudios de género.


4.2      Definición


Siendo una revista digital semestral publicada por el Colegio de México, apoyados por el PIEM ( Programa Interdisciplinario de estudios de la mujer) se encuentra enfocada principalmente a publicar estudios realizados tanto por reconocidas/os investigadoras/os, nacionales e internacionales como por parte de personas recién iniciadas en el campo de la investigación, siendo estudios de alta calidad académica de gran aportación para el desarrollo de  nuevas investigaciones teóricas y metodológicas con el objeto de establecer un puente entre las ciencias sociales y las humanidades, teniendo como objetivo favorecer a la discusión y al intercambio interdisciplinario.

4.3      PUEG, (Programa Universitario de estudios de género)

4.4      Definición


El PUEG es una instancia universitaria que se especializa en desarrollar estrategias y propuestas académicas que contribuyen en la transformación de la relación entre hombres y mujeres atendiendo demandas y problemáticas sociales, impulsando la investigación, la docencia extensión y difusión de la cultura.

5        Formulas para el Desarrollo de la Igualdad.

5.1      Estereotipos de género

5.2      Concepto



La discriminación se sustenta en gran medida sobre los estereotipos que se han generado entorno a la idea establecida de cómo deben de comportarse los hombres y mujeres, el papel que deben desempeñar en el trabajo, la familia, el espacio público e incluso la manera en la que tienen que relacionarse.
A estas ideas preconcebidas son las que utilizamos para analizar e interactuar con otros seres humanos.
Cada cultura tiende a reinterpretar los estereotipos de género lo que demuestra que las percepciones que tenemos sobre los hombres y las mujeres están socialmente construidas.

5.3      Hombre


El estereotipo masculino se caracteriza por una gran necesidad de dominio, agresión y realización.


5.4      Mujer


El estereotipo femenino envuelve la necesidad generalmente de dependencia, cuidados y afiliación.

5.5      Transgénero


Transgénero es un término general que define a aquella persona que “se encuentra a disgusto con el sistema de bipolaridad y oposición de género socialmente establecido, rechaza y renuncia a la asociación del género con los genitales, prefiriendo verse enmarcado/a en un continuo de masculinidad/feminidad” Se interpreta como la forma de expresión de la sexualidad de una persona que difiere de su género biológico y lo que la sociedad le ha asignado a este. Es la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el género asignado en función del sexo genético o físico. El transgénero no se relaciona con la presencia de determinada orientación sexual, estas personas pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales, asexuales.

 

5.6      La socialización diferencial

5.7      Concepto


La socialización se inicia en el momento del nacimiento y perdura durante roda la vida.
Este proceso se da a partir de la interacción de personas con otras personas a través de la cual se aprenden e interiorizan valores, actitudes, las expectativas y los comportamientos característicos de la sociedad en la que han nacido y que les permiten desenvolverse con ella.

5.8      La perspectiva de género

5.9      Concepto

Al hablar de la perspectiva de género suele asociarse con un aspecto exclusivamente de mujeres, sin embargo, es un concepto mucho más amplio que alude a la necesidad de acabar con las desigualdades de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.


6        Indicadores/Estadísticas en la Ciudad de México.

6.1      Principales problemas percibidos por las mujeres  (2010)


Problemas relacionados con el empleo, 21.2%
Problemas relacionados con la inseguridad, 14.9%
Problemas de abuso, acoso, maltrato, violencia, 11.6%
NS/ NC, 11.4%
Discriminación, 9.9%
Problemas relativos a las relaciones entre géneros, 7.7%
Otro, 6.1%
Problemas relacionados con la economía, 3.7%
Problemas relacionados con la educación, 2.8%
Problemas relacionados con la salud, 2.8%
Falta de apoyo a las mujeres, 0.9%


6.2      Discriminación y exclusión laboral de la población transgénero en la ciudad de México


¿Consideras que la discriminación que viven las personas travestis, transgenéricas y transexuales es?

Alta (29) 56.84%
Media (20) 39.20%
Baja (02) 3.92%
Nula (00) 0.0%

¿En qué ámbito se da más la discriminación hacia las personas travestis, transgenéricas y transexuales? Cantidad de veces que se señaló este ámbito por las entrevistadas. Porcentaje del total de entrevistadas que señaló este ámbito

Ámbito Laboral (25) 49.99%
Ámbito Familiar (23) 45.08%
Ámbito Religioso (14) 27.44%
Ámbito de Servicios (13) 25.48%
Ámbito Escolar (09) 17.64%

¿Conoces alguna institución que te proteja y defienda de la discriminación?

No (26) 50.96%
Sí (25) 49.04%

¿Cuál?

CDHDF (17) 60.69%
CONAPRED (10) 35.70%
TVMEX (01) 3.57%

¿Conoces alguna legislación que te proteja y defienda de la discriminación?

No (43) 84.28%
Sí (08) 15.72%

¿Qué ley conoces que te proteja y defienda de la discriminación?

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
La “ley trans”.
La Constitución. Artículo 1.
Articulo 206 del Código Civil del DF.


7        Comparación con estudios en otros países en Europa y América Latina.

7.1       ARARTECO, Investigación sobre la situación de las personas Transgénero y Transexuales en Euzkadi.


7.2      Orígenes


Tras realizar un análisis sobre cuál es su problemática, se estudian las respuestas que la sociedad y la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco dan a las necesidades planteadas por estas personas. Del estudio de los recursos existentes se deducen las carencias, y finalmente, se emite una serie de recomendaciones.
Es mucho el camino que se ha recorrido desde que en 1979 se despenalizara la transexualidad: la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas supone, sin duda, un hito importante en el reconocimiento de los derechos de estas personas; la ponencia sobre las necesidades terapéuticas de las personas transexuales presentada en el Parlamento Vasco en 2007 con motivo de la cual se instaba al Gobierno Vasco a actualizar el catálogo de prestaciones y a crear una unidad centralizada de diagnóstico y orientación terapéutica de referencia para toda Euskadi.

7.3      Concepto


En la sociedad en que vivimos se ha aceptado históricamente que existen dos sexos y, mucho más recientemente, se ha introducido el concepto de género. Sin embargo, en cualquiera de los dos casos, se hable de sexo o de género, se realiza la misma división dual de las personas: mujeres u hombres. Del mismo modo que socialmente se establece esta dualidad, también la sociedad determina la relación entre ambos conceptos de sexo y género y sus categorías. En concreto, se considera de manera generalizada que a partir de cada sexo se construye cada género; es decir, tomando como base lo que la naturaleza ha asignado a cada persona (concepto de sexo) se incorporan durante la socialización los roles, valores, normas y expectativas que cada sociedad otorga a cada uno de los dos géneros. Así, se determina que el sexo mujer se asocia con el género-mujer y, del mismo modo, el sexo-hombre con el género hombre.

7.4      Globalización y nuevas identidades culturales: identidades de género en construcción


7.5      Orígenes


Entre 1930 y 1970 América Latina se encontraba bajo el dominio de una matriz sociopolítica de estado-nación-popular, en donde la acción colectiva giraba entorno al proceso de modernización y desarrollo económico, contribuyendo de esta manera a una etapa de desarrollo e industrialización.
Ante esto el estado jugo y jugaría un papel importante en el desarrollo de la integración social así como la autonomía de la nación,  los cuales estarían fuertemente ligados con la política y figura estatal, en torno al cual se organizaba un movimiento social de carácter central y unificado que buscaría un cambio global en la sociedad y en la nación.

7.6      Concepto


La resignificación de la dimensión cultural posibilita una sociedad más diversa, en donde la multiculturalidad, y las diferentes identidades presentes en ella, den paso de esta manera a que la sociedad latinoamericana se convierta en un espacio que conjunte en su interior todas las diferencias existentes, generando un fenómeno de integración en el cual dentro de una misma sociedad, se permita la convivencia de diversas subculturas que poseen características e identidades propias que las hacen únicas, permitiendo por ende la diversificación de América Latina, como un continente híbrido y mestizo, en donde la identidad se comprende como un fenómeno en constante construcción.

7.7      Igualdad de género en las empresas en América Latina.

7.8      Orígenes


El Plan Estratégico del PNUD para el período 2014-2017 contiene tres esferas de trabajo principales:

a) Vías sostenibles de desarrollo.
b) Sistemas de gobernabilidad democrática incluyentes y efectivos.
c) Aumento de la resiliencia.

Tal y como plantea la Estrategia de Igualdad de Género 2014-2017 del PNUD, en estas tres áreas, se espera acabar con las desigualdades que persisten en las esferas económicas, sociales y políticas, y transformar las políticas para permitir que las mujeres participen en igualdad de condiciones en el crecimiento incluyente, justo, equitativo y sostenible, y en los procesos de gobernabilidad y de toma de decisiones, beneficiándose por igual de los servicios y beneficios del desarrollo.

El PNUD apuesta por una estrategia de trabajo dual: apoyar el empoderamiento de las mujeres y las niñas a través de acciones específicas y tomando en cuenta las discriminaciones múltiples que viven, y la transversalización de la igualdad de género en la formulación, planificación, aplicación y evaluación de todos los programas y políticas. Se señala también que en la estrategia de trabajo hay que atender el papel fundamental que los hombres y los niños tienen en la promoción de la igualdad y en especial en temas como la violencia de género.


7.9      Concepto


Las estrategias de trabajo principales son la gestión del conocimiento y la cooperación sur/sur, que incluye el intercambio de conocimientos y aprendizajes, la generación de investigaciones y la colaboración entre países y experiencias para promover mejores políticas y prácticas para la igualdad. La Estrategia de Igualdad de Género proporciona orientaciones estratégicas para incorporar la perspectiva de género en cada uno de los 7 resultados corporativos para este ciclo de programación (2014-2017). Uno de estos 7 resultados es además específico: acelerar los progresos para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Más que ser preceptiva, establece unos parámetros de trabajo que cada oficina tiene que delimitar en su propio plan de acción o estrategia de igualdad de género y que tiene que estar alineado con el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) en el país, y con los programas regionales


8        Nuevas Identidades de Género

8.1      Participación en el ámbito privado


El espacio  privado, es casi siempre adjudicado como el espacio de las actividades femeninas, las cuales no son objeto de apreciación ni valoración pública. Es el espacio homogeneizado de la indiscernibilidad. Éste es el espacio de las idénticas, no hay ni poder ni prestigio ni reconocimiento a repartir. Ej: feminización y precarización del trabajo de atención y cuidado (canguros, cuidado de ancianos, enfermería, limpieza, etc).

8.2      Participación en el ámbito público


El espacio  público, aparece como espacio adjudicado al hombre, espacio más valorado socialmente, con mayor prestigio, lugar de reconocimiento en donde existen grados de competencia en cuanto a las actividades que lo componen. En el espacio público se da un reparto del poder mediante pactos, una apropiación de estos espacios acotados y definidos por individualidades, por tanto, espacio de individualización, de los iguales (donde todos tienen la posibilidad de conseguir poder). Ej: masculinización del poder político

8.3      Inclusión social y laboral


La inclusión social supone una mirada trasversal y multidimensional, que implica poner al alcance de los individuos y comunidades, un conjunto de capacidades para que puedan satisfacer sus necesidades y realizar sus proyectos.

9        Construcciones de Género a través de expresiones artísticas y medios de comunicación.

9.1      SITAC XII Justicia de Género


En el intercambio con grupos locales e individuos relacionados con la justicia de género en México, se realizará un mapa de las preocupaciones compartidas en contextos específicos en distintas partes de la ciudad. Se analizarán las implicaciones de la política de género en la construcción racial y el potencial de desestabilizar las nociones tradicionales de género a través de estrategias basadas en el performance.
Los ponentes explorarán cómo el género es representado – de manera crítica o no crítica – en espacios de género tanto arquitectónicos, como urbanos y virtuales. La discusión se expande a otras nociones de performance y su potencial de crítica y análisis donde la normativa de género, clase e identidad racial son representadas.


9.2      Performance


Performance emerge tanto de la iridiscencia de una palabra poética como de la puesta en escena de una búsqueda transgenérica. Este libro se define como transgenérico, primero: porque no se ciñe a un género rechazando otros; segundo: porque no cree en la organización cruda e industrial de las escrituras en géneros, es decir, no considera que la obra poética y las críticas sobre poesía, ensayo, novela o film deban estar escindidas, sino al contrario persigue su contaminación; tercero: porque el debate acerca de lo andrógino, emergente de la obra polimorfa de Echavarren, unifica las contribuciones superando su fragmentarismo y otorga a este libro una particular continuidad temática."


9.3      Expresiones artísticas


http://www.chopo.unam.mx/festivales/FIDS_2014.html

9.4      Entendimiento de la Interculturalidad


Amaranta Gómez Regalado, activista transexual (muxe, según la definición local) por los derechos de la diversidad sexual, quien trabaja para la prevención del VIH en la región del Istmo de Tehuantepec, confirmó su inscripción en el consejo nacional de candidaturas.

 Muxes


 Amaranta Gómez Regalado es una muxe, una identidad de género de origen zapoteca que resulta ser uno de los pilares de la comunidad de Juchitán, una ciudad del sur mexicano, en el Estado de Oaxaca. Ser muxe, transexual, travesti u homosexual -como la han rotulado confusamente- no significa que Amaranta Gómez Regalado limite su actividad a temas referentes sólo a la diversidad sexual, pues el reconocido trabajo que ha desarrollado como activista social desde los 15 años de edad en Juchitán, su pueblo natal, incluye muchas y variadas preocupaciones. Amaranta trabaja activamente por la equidad de género, el desarrollo sustentable, la ecología, la despenalización del aborto, la búsqueda de soluciones a las dificultades que enfrentan las personas que han sido vulneradas por el Estado y por las culturas machistas y excluyentes que imperan en occidente y, actualmente, dedica sus infinitos afanes a enfrentar el VIH/SIDA en los pueblos originarios.


9.5      Naciontrans: Otros cuerpos existen y reformas de actas de nacimiento.

9.6      Orígenes


La sociedad machista, heterosexista, sexista y cisexista se encarga de controlar que todo se vea bajo su norma, en este ejercicio de control de cuerpos y de la sexualidad de los individuos, las mujeres han tenido negada la sexualidad, así como la autonomía de sus cuerpos, de igual manera, todo lo relacionado con lo que no se sabe explicar o que no se ajusta a los patrones exclusionistas y normativos en la expresión de género, es marginado y calificado como anti-natural.
La invisibilidad en la historia del arte de otros cuerpos de mujeres y hombres como expresión de la diversidad humana,  ha reforzado esta “norma”, contribuyendo con ello al tabú de los otros cuerpos sexuados y como objeto de deseo.
Visibilizar que existen otros cuerpos de mujeres y hombres, es fundamental para que la socidedad y los propios individuos se concienten que la naturaleza es diversa en la forma de ser, de representar el género y la orientación sexual.

9.7      Concepto


El día 5 de Febrero del 2015,  se publico en la Gaceta oficial del Distrito Federal la reforma que permite el cambio y obtención de actas nuevas con nombre y género verdadero
Artículo 135 Bis.
Pueden pedir el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de
género, previa la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, las personas que requieran el reconocimiento de su identidad de género
Las personas interesadas deberán presentar:
I.Solicitud debidamente requisitada;
II.Copia certificada del acta de nacimiento primigenia para efecto de que se haga la reserva correspondiente;
III.Original y copia fotostática de su identificación oficial, y
IV.Comprobante de domicilio
El levantamiento se realizará en el Juzgado Central, se procederá de inmediato a hacer la anotación y la reserva correspondiente; si se hiciere en un Juzgado distinto, se dará aviso mediante escrito al Juzgado en que se encuentre el acta de nacimiento primigenia para los mismos efectos anteriormente señalados.
El presente decreto entrará en vigor a los 30 días de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

10    Entrevistas

10.1   Entrevistas posturas y acciones.



10.2   Derechos y Reformas sociales.


Bibliografía.


Recuperado de:







No hay comentarios.:

Publicar un comentario